
Qué Hacemos
Programa para la inclusión social de personas que buscan refugio en Europa
La llegada repentina, y en gran escala, de refugiados a Europa ha tenido un efecto pronunciado sobre las relaciones interreligiosas e interculturales, con preguntas e implicaciones para la cohesión social dentro del concepto de las identidades europeas. Una polarización de narrativas conlleva profundas divisiones culturales y religiosas. Mientras que existen varios programas de calidad sobre integración, llevados a cabo por diversos grupos gubernamentales, religiosos y sin fines de lucro, un estudio de las necesidades existentes realizado por el KAICIID en 2016 reveló la existencia de brechas en los sistemas de apoyo existentes para la protección e integración de las mujeres en particular. Una vez en Europa, las mujeres pueden ser particularmente vulnerables al aislamiento y la invisibilidad. Se debe alentar y apoyar a estas mujeres para que comprendan y aprovechen al máximo las oportunidades educativas y laborales en Europa. Las mujeres y las niñas no solo ofrecen un enorme potencial para las comunidades de acogida, sino que también desempeñan un papel central en la integración a largo plazo de sus familias.
Nuestro trabajo
Pilar I
El proyecto "Integración a través del diálogo" busca desarrollar la capacidad de las mujeres con antecedentes migratorios para que sirvan como facilitadoras de diálogo. También se enfoca en mujeres y niñas que buscan refugio para abordar su integración proactiva y dialógicamente. En 2017, el equipo comenzó a facilitar el diálogo para solicitantes de asilo y refugiados reconocidos, ya sea a través de centros de alojamiento operados por la Cruz Roja y Caritas, o combinando los diálogos con clases de alemán. Hasta la fecha, el proyecto piloto ha llegado a más de 80 personas. Este proyecto está siendo piloteado en Viena, Austria.
Pilar II
El segundo pilar apoya a las comunidades de acogida para adaptarse a las necesidades de los recién llegados. El KAICIID planea inicialmente enfocarse en la educación interreligiosa de los jóvenes que buscan refugio. El conocimiento, la comprensión y la experiencia que tienen los jóvenes de sus propias tradiciones religiosas y otras afectan la formación de la identidad religiosa, su sentido de alteridad, inclusión y exclusión. Este componente del programa busca mejorar la comunicación y la coordinación entre los responsables de la formulación de políticas, las comunidades religiosas y las organizaciones religiosas para fortalecer la educación interreligiosa y el diálogo entre los jóvenes en Europa.

Pilar I
La Fase 1, completada en marzo de 2017, comprendió el reclutamiento, la capacitación inicial y la orientación de un equipo de mujeres facilitadoras de diálogo. Todas son ciudadanas austriacas con trasfondo migratorio que hablan árabe, farsi/dari o pastún como lengua materna y que tienen experiencia trabajando con personas que buscan refugio.
La Fase 2, que tuvo lugar de abril a septiembre de 2017, involucró a los facilitadores dirigiendo una serie de sesiones de diálogo entre grupos de personas que buscaban refugio. En el transcurso de cada serie de diálogos se abordan una serie de temas relacionados con la integración, y cada serie beneficia a un grupo de entre 10 y 25 solicitantes de asilo o refugiados reconocidos.
A mediados de 2017 se inició un proyecto de cooperación entre la ONG Human Relief y el KAICIID, con sede en Viena, que incluyó una discusión sobre cómo el Centro podría colaborar con las clases de alemán en Human Relief para mujeres que buscan refugio.
La Fase 3 comenzó en septiembre de 2017. Durante esta fase, los facilitadores diseñan e implementan miniproyectos que apoyan las interacciones dialógicas entre los recién llegados y los miembros de las comunidades anfitrionas, con base a su aprendizaje a lo largo del período del proyecto. Finalmente, se redactará un informe y se distribuirá entre las instituciones y los proveedores de servicios austriacos para compartir las lecciones aprendidas y las recomendaciones sobre la sensibilidad al género y la sensibilidad cultural de la programación para las personas que buscan refugio.
Pilar II
En colaboración con la Comisión Europea, a fines de 2017 tuvo lugar un taller de expertos sobre "Educar para comprender al otro: apoyo basado en la fe para jóvenes que buscan refugio". El taller reunió a actores de base religiosos, políticos y otros expertos, y dio lugar a recomendaciones programáticas y normativas para cubrir las lagunas en la educación y el diálogo interreligioso que impiden que los jóvenes en Europa comprendan y acepten el Otro religioso y cultural.
Quiénes son las facilitadoras del diálogo?
En 2017, el proyecto Integración a través del diálogo se está poniendo a prueba en Viena, Austria, con un equipo de cuatro facilitadores de diálogo. Todas son ciudadanas austríacas con antecedentes migratorios, oriundas de Siria o Afganistán. El KAICIID se complace en trabajar con estas grandes mujeres, que han encontrado el modo de combinar su identidad austríaca con su herencia, y que desean alentar a los recién llegados a encontrar un camino eficaz hacia la integración.
Ruham Al-Bezra emigró a Austria después de completar sus estudios en Siria, y tiene una Maestría en Sociología así como experiencia en estudios filológicos y culturales en inglés y literatura estadounidense. Ha completado una diplomatura en Coaching de integración y competencia intercultural en Viena, y se ha ofrecido como voluntaria para enseñar cursos relacionados con la integración para refugiados. También ha servido como intérprete para varias autoridades y escuelas municipales de Austria. Ruham ha pasado cinco años con International Human Relief en Viena como formadora de refugiados procedentes de las zonas de conflicto de la región árabe.
Nacida y criada en Austria, Nadine Kelani cursa actualmente su último año de licenciatura en Planificación espacial en la Universidad Técnica de Viena. Ha trabajado como intérprete árabe en el Centro de Asilo de Caritas e hizo trabajo voluntario con refugiados. También es miembro de la junta de la sociedad estudiantil "Sociedad multicultural en Austria".
Nacida y criada en Afganistán, Forouzan Noyan ha vivido en Viena durante diez años. Como madre de dos hijos, completó su educación en 2012 en Viena como trabajadora de cuidado infantil y ha estado activa en esta profesión desde principios de 2015. Durante los últimos ocho años también ha estado trabajando de forma voluntaria para el centro islámico de Viena, ayudando a los solicitantes de asilo a encontrar su camino a través de los canales administrativos en Austria.
Ya está disponible: Manual para proyectos de integración a través del diálogo
El Manual para proyectos de integración a través del diálogoestá dirigido a quienes trabajan en apoyo de los solicitantes de asilo y los refugiados en Europa. Se centra en la integración de los recién llegados en todos los aspectos de su país de acogida, creando un espacio seguro para el diálogo que les ayude a comprender sus derechos, aprender un nuevo idioma y comprometerse con la cultura de su país de acogida.
El Manual tiene 13 módulos sobre diferentes temas, como el tratamiento de los prejuicios, los roles de género en su nueva sociedad, la escuela, la visita y la comunicación con el médico, las compras y una serie de otras cosas importantes a través de actividades de diálogo y folletos informativos y accesibles.