- Nuestras historias
- Reportajes
- Horizontes comunes: vías interreligiosas para la cohesión social y la justicia climática en Europa
Horizontes comunes: vías interreligiosas para la cohesión social y la justicia climática en Europa

«Nadie se salva solo». - Papa Francisco
El reciente fallecimiento del Papa Francisco marca el final de un papado definido por el coraje moral y el liderazgo espiritual más allá de las fronteras religiosas, políticas y culturales. Para la comunidad interreligiosa mundial, su voz era más que simbólica, era una brújula. Una brújula que apuntaba con perseverancia hacia el diálogo, la justicia y la compasión. Para el KAICIID, una organización intergubernamental establecida con la Santa Sede entre sus miembros fundadores, su legado reafirma nuestra misión compartida: construir puentes de entendimiento y solidaridad en un mundo fracturado.
Incluso cuando la Reunión de Expertos del Foro de Diálogo sobre Políticas Europeas (FDPE) se celebró los días 8 y 9 de abril en Roma, en las sagradas aulas de la Pontificia Universidad Antonianum, la presencia perdurable de las enseñanzas del Papa Francisco era palpable. Arraigado en la tradición franciscana, este lugar se confirmó como un hogar simbólico para la reflexión, la humildad y la acción. La reunión en sí sirvió como paso previo a la 6ª FEPD que se celebrará en Ginebra el próximo mes de noviembre, centrándose en dos de las cuestiones definitorias de nuestro tiempo: la erosión de la cohesión social y la intensificación de la crisis climática.
Reunimos a 32 expertos que representaban a 10 tradiciones religiosas y de creencias diferentes de toda Europa, asegurándonos de que el 30% tuviera menos de 30 años. Desde rabinos e imanes hasta alcaldes, activistas climáticos y educadores. Todas estas voces ofrecieron perspectivas profundamente fundamentadas y moldeadas por experiencias vividas en primera línea del conflicto, la exclusión y la degradación medioambiental.
La visión de la ecología integral del Papa Francisco, expuesta en ‘Laudato Si', nos recuerda que nuestro cuidado mutuo es inseparable de nuestro cuidado del planeta. No se trata de un mensaje exclusivamente cristiano. En las principales religiones del mundo -desde el principio budista del inter-ser hasta el concepto islámico de khalifa (administración), desde el imperativo judío de tikkun olam hasta el ideal hindú de Vasudhaiva Kutumbakam («el mundo es una familia»)- existe una llamada compartida a la responsabilidad y la conexión.
Sin embargo, nos enfrentamos a un momento en Europa en el que el multilateralismo está sometido a tensiones, la polarización se agudiza y las comunidades vulnerables, en particular los migrantes, los refugiados y las minorías religiosas, son con demasiada frecuencia objeto de ataques u olvidados. Si a esto añadimos las consecuencias de las economías extractivas y del cortoplacismo político, nos encontramos con un frágil panorama moral que necesita una reparación urgente.
Este es el momento en el que el KAICIID, en colaboración con socios locales, instituciones confesionales y actores de la sociedad civil, sigue dando un paso adelante, no como actor único, sino como convocante de confianza. Con el Foro Europeo de Diálogo Político (FEPD), ofrecemos un espacio único para la reflexión y la conversación honesta, donde pueden converger diversas perspectivas en busca de soluciones compartidas.
El legado del Papa Francisco, y su insistencia en que «la fraternidad es la nueva frontera», nos recuerda que el trabajo que tenemos por delante es tanto espiritual como social. A medida que avanzamos hacia el 6º FEPD en Ginebra, nuestra brújula permanece firmemente alineada con esa visión. El diálogo no es un lujo, es una necesidad. Y la paz, como tantas veces nos ha recordado el Papa Francisco, debe comenzar con el encuentro.
En este punto de inflexión en la historia de la Iglesia católica, también expresamos nuestro más sincero apoyo al recién elegido Papa. Sus mensajes inaugurales de paz, humildad y unidad se hacen eco de los mismos principios que constituyen la base del trabajo del KAICIID: el diálogo interreligioso e intercultural como herramientas para fomentar el entendimiento, la inclusión y la justicia.
Este momento no sólo renueva nuestra determinación colectiva, sino que también refuerza nuestro vínculo con la Santa Sede, miembro fundador de nuestra organización intergubernamental y brújula moral desde hace mucho tiempo en nuestra búsqueda del diálogo y la paz. Mientras el mundo contempla este nuevo capítulo de liderazgo espiritual, en el KAICIID seguimos firmemente comprometidos con nuestra misión común: crear espacios en los que el diálogo se convierta en acción, y en los que la unidad no se forje en la uniformidad, sino en la compasión por encima de las diferencias.
Según nos acercamos al 6º FEPD en Ginebra, invitamos a todas las partes interesadas -líderes religiosos, responsables políticos, sociedad civil y jóvenes- a unirse a nosotros para dar forma a este viaje compartido: donde el diálogo se encuentra con la acción, y juntos damos forma a un futuro más inclusivo y sostenible.
Avanzamos con un propósito renovado, guiados por el legado, inspirados por un nuevo liderazgo y comprometidos con la sagrada tarea de construir juntos la paz.

¿Con qué frecuencia escuchamos de verdad?
…

¿Qué hace falta para desarrollar lazos…