- Nuestras historias
- Reportajes
- Del trauma a la transformación: el viaje de un hombre a través del diálogo que encendió la fe, la sanación y el amor
Del trauma a la transformación: el viaje de un hombre a través del diálogo que encendió la fe, la sanación y el amor
”Las comunidades sufren, no solo por los ecos de la ira de los hombres rotos, sino por las pocas voces de los hombres que han sanado” — Krish
A primera vista, Krish Umar Illangovan —conocido por la mayoría como Krishna Krish— es muchas cosas: ejecutivo de logística, musulmán tamil, activista, escritor, conferenciante y coordinador de programas para organizaciones juveniles en Malasia. Pero detrás de todos esos títulos se esconde un viaje inspirador de crecimiento personal y propósito renovado, uno que empieza en el silencio y culmina en un coro de conexión, sanación y amor.
Es una historia que atraviesa países, desde aldeas hasta ciudades; una historia que recorre la discriminación de castas, el trauma y las heridas intergeneracionales, la búsqueda espiritual y, finalmente, un encuentro transformador con el mundo del diálogo interreligioso e intercultural (IRD/ICD): un mundo al que Krish llegó a través del KAICIID y del que nunca ha vuelto a separarse.
La herida bajo el silencio
La historia de Krish no comienza con su carrera ni con su conversión, sino con la ruptura. Nació en Kampung Loke Yew, una aldea tamil marginada a las afueras de Kuala Lumpur que hoy ya no existe. Tenía nueve años cuando su familia se trasladó a los suburbios de la ciudad, una transición difícil para un niño pequeño. Criado en un hogar de bajos ingresos y sin la figura paterna, Krish fue testigo directo de lo que ocurre cuando los hombres no aprenden a hablar del dolor.
La familia de Krish procede del pueblo Paraiyar, en Sevalur, una aldea del estado de Tamil Nadu, en la India. Un grupo clasificado por el sistema de castas como “intocables”. Tan profunda es la discriminación contra los Paraiyar que de su nombre derivan tanto la expresión inglesa social pariah como el comportamiento de excluir socialmente a alguien.
“Crecí entre traumas, no solo los míos, sino los heredados. Faltaba diálogo, faltaba exposición, faltaba presencia. Los hombres estaban rotos, pero en silencio.”
Su primer paso hacia la sanación llegó en 2015, cuando se adentró por casualidad en el activismo a través de una organización étnica. Pensó que el servicio comunitario podría aliviar el peso del trauma. Y ayudó, pero solo hasta cierto punto. No fue hasta 2019, cuando acompañó a su padre a visitar su hogar ancestral en Tamil Nadu, cuando experimentó de primera mano el sistema de castas. Entonces las historias de su abuelo cobraron vida en su mente. Krish comprendió visceralmente lo que significaba ser un paria, y los desafíos que su familia afrontó antes de emigrar a Malasia (entonces conocida como Malaya) debido a su identidad “Paraiyar-Pariah”. Aquella experiencia lo cambió para siempre.
“Esa visita de una semana me cambió la vida. Me atormentó. Me hizo preguntarme: ¿Por qué se discrimina a las personas por su nacimiento? ¿Cómo quiero hablar de esto? ¿Estoy ayudando solo a ‘los míos’? ¿O puedo ir más allá?”
Krish decidió salir de su zona de confort. Entró en territorios desconocidos. En espacios multirraciales y multirreligiosos. En el diálogo.
La pandemia, la pluma y un portal
Cuando la COVID-19 confinó al mundo, Krish se abrió.
Empezó a escribir, vertiendo reflexiones sobre la fe, la identidad, la justicia y la sanación en artículos de su blog storiesoftm.com. Uno de ellos, “El problema de Palestina no es religioso: es una crisis humanitaria”, se hizo viral en redes sociales. Visto desde una perspectiva tamil, tocó una fibra sensible y fue compartido más de 8.000 veces.
Entre sus lectores se encontraba la profesora y KAICIID Fellow Dra. Alwani Ghazali, quien se puso en contacto con él. Su mensaje fue sencillo pero profundo:
“Te veo. Ven a hablar. Ven y únete a nosotros.”
Esa conexión se convirtió en una puerta de entrada.
Fe en el diálogo y diálogo en la fe
A comienzos de 2023, tras años de búsqueda espiritual, Krish abrazó el islam de forma discreta. Fue una decisión profundamente personal. Criado en una familia hindú devota, decidió mantener la conversión en privado, consciente de lo delicado que es el tema en el contexto religioso de Malasia.
Poco después llegó otra invitación: asistir a la Dialogue Cities Conference del KAICIID en Bangkok. Apenas unas semanas después de su conversión, Krish se encontró frente a líderes mundiales, monjes, sacerdotes, imanes, rabinos y jóvenes de todo el Sudeste Asiático.

Aquel evento me dio valor. Por primera vez vi el diálogo no como un debate, sino como una forma de sanar. Me di cuenta de que podía hablar de mi conversión, no para convencer, sino para conectar.
Lo que vino después fue un renacimiento personal. Krish empezó a promover el diálogo con colegas, amigos y familiares: con suavidad, con humildad, con honestidad. La gente escuchaba. Hacía preguntas. Lloraba. Se abrazaban. Aprendían.
Durante una de esas conversaciones conoció a Nur Atiqah Talkah, una joven abogada musulmana malaya y líder juvenil. Conectaron por su amor compartido por la literatura, el derecho, el impacto social y las políticas de identidad. Un diálogo se transformó en mil. En febrero de 2025, se comprometieron.
Había algo en nuestros valores, en el respeto mutuo… simplemente encajamos.
El KAICIID y la labor de reparar
El viaje de Krish no terminó en la transformación personal: se convirtió en acción.
Desde 2023, se ha convertido en facilitador principal, formador y punto focal de juventud para la iniciativa Southeast Asian Youth for Humanity (SEA Y4H) del KAICIID. De Bangkok a Yogyakarta y Dávao, ha contribuido a diseñar talleres interreligiosos e interculturales, planes estratégicos y programas de narración transformadora.

En marzo de 2025, lanzó su propia iniciativa, el programa Understanding Men, un modelo de intervención social para la sanación emocional a través del diálogo. La iniciativa es una respuesta de base a la parálisis emocional de muchos hombres en la sociedad malaya, inspirada por la propia experiencia de Krish y fortalecida por las herramientas del KAICIID.
Con el apoyo de una mini-grant del KAICIID y de su creciente red de activistas, Krish dirige hoy diálogos comunitarios, campañas de concienciación sobre salud mental, charlas, círculos de apoyo interreligiosos, interculturales e intergeneracionales, y laboratorios de narración, todos ellos orientados a ayudar a los hombres a expresar su vulnerabilidad y a construir resiliencia.

Nos enseñan a pelear o a callar. Pero, ¿y si escucháramos en su lugar?, pregunta.
El KAICIID me dio el modelo. Yo solo lo aplico en mi propio contexto.
El efecto multiplicador
El impacto de Krish es innegable. Su trabajo ha alcanzado a comunidades diversas: musulmanas, hindúes, cristianas y budistas; a jóvenes, mayores, educadores y ONG. Ha sido invitado a intervenir en universidades, escuelas, foros y actos gubernamentales, entretejiendo el lenguaje del diálogo en temas tan variados como la educación juvenil, el empoderamiento de las mujeres, la identidad lingüística nacional, la defensa de la unidad, la salud mental masculina o la solidaridad con Palestina.

Krish recibiendo el premio del Programa de Desarrollo de Voluntarios

Krish en la mesa redonda del encuentro educacional de Bahai
Lo que me enseñó el KAICIID”, afirma, “es que el diálogo no es una agenda, sino una invitación a conectar.
Mirar hacia adelante, mirar hacia dentro
Hoy, Krish continúa desarrollando su programa Understanding Men como un modelo replicable de inteligencia emocional, empatía interreligiosa y sanación cultural. Ve potencial para ampliarlo en toda la región del Sudeste Asiático y, posiblemente, a nivel mundial.
Su mensaje para el KAICIID es claro:
El KAICIID me enseñó que la diferencia no es una amenaza. Que el diálogo no es debilidad. Que el amor puede ser político. Y que las voces de los hombres sanados pueden convertirse en nuestra herramienta más poderosa.
Hoy en día, la consolidación de la paz requiere algo más que soluciones técnicas; exige una colaboración inclusiva y basada en…
El diálogo interreligioso es algo más que un intercambio de creencias: tiene el poder de…
