Pasar al contenido principal

Los líderes religiosos señalan a la alfabetización religiosa y a la solidaridad como condiciones previas para la libertad religiosa

07 Septiembre 2021

Una tragedia de salud pública, un desastre económico, una crisis que ha desgarrado a las comunidades: es difícil exagerar el trauma mundial del COVID-19. Las repercusiones de la pandemia se dejan sentir en todos los niveles de la sociedad.

Lamentablemente, los grupos religiosos no se han librado del sufrimiento. El miedo y la sospecha del virus han provocado un aumento de la incitación al odio y la discriminación religiosa. Junto con otras libertades humanas -libertad de opinión, de expresión, de reunión pacífica y de asociación-, los derechos religiosos corren un riesgo creciente de ser vulnerados.

Dieciocho meses después de que se produjera el primer bloqueo en gran parte del mundo, el racismo, la estigmatización, la desinformación y la persecución de las minorías étnicas y religiosas siguen siendo algo común. Este tipo de prejuicios son anteriores a la pandemia y pueden adoptar muchas formas.

Sensibilización sobre la intolerancia religiosa

Para hacer frente a la lacra de la intolerancia religiosa, es necesario arrojar luz sobre la violencia perpetrada contra las personas y las comunidades religiosas. Para reconocer esto, las Naciones Unidas propusieron en 2019 un día internacional para la conmemoración de las víctimas de actos de violencia basados en la religión o las creencias, que se celebra anualmente el 22 de agosto.

Con motivo de este día, el KAICIID organizó la semana pasada un seminario web con una selección de agentes religiosos y comunitarios, cada uno de los cuales compartió sus experiencias para contrarrestar la violencia basada en la fe con el diálogo interreligioso.

Espacios seguros

El artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es claro en cuanto al carácter fundamental de las libertades religiosas: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión". El diálogo interreligioso respalda este ideal, trabajando por un mundo en el que la dignidad sea patrimonio de todos los seres humanos, independientemente de su origen. Para ello es fundamental la creación de espacios seguros para que las personas practiquen libremente sus creencias sin temor a ser perseguidas.

“Necesitamos una situación en la que la gente, los seres humanos, puedan ejercer su religión sin que nadie se entrometa; una situación en la que no se les obligue o fuerce a observar una tradición diferente", dijo Elder Justina Mike Ngwobia, una veterana profesional de la consolidación de la paz con quince años de experiencia en el campo de las relaciones interconfesionales.

La Nigeria natal de Ngwobia se ha visto afectada por las diferencias religiosas. Durante más de dos décadas, amplias zonas de la nación africana han sido testigos de violentos enfrentamientos entre pastores musulmanes y agricultores cristianos que se cobran cientos de vidas cada año. El país también lucha contra la represión religiosa: se sabe que los grupos gobernantes locales imponen credos "oficiales" en sus territorios, poniendo límites a los fieles de diferentes orígenes.

Una combinación de mejor educación y mayor diálogo interreligioso es fundamental para resolver estos problemas, cree Ngwobia.

"Tenemos mucho analfabetismo religioso, porque no estamos realmente educados en lo que respecta a las cuestiones religiosas", dijo. "La gente actúa con ignorancia, no entiende realmente de qué hablan sus textos religiosos, y por eso se pelea a diario".

 


Más información: Guía interconfesional COVID-19


Resolver los problemas con una acción conjunta

Aunque cada una es distinta, las principales tradiciones religiosas del mundo tienen mucho en común. El respeto a la vida humana, la ayuda a los necesitados o la unión en tiempos de dificultades son valores queridos por todas las personas de fe. El diálogo interreligioso permite poner de manifiesto estos puntos en común, disipando la sospecha del "otro" y ayudando a reducir la incidencia de la violencia religiosa.

Para conseguirlo, a veces hay que actuar desde arriba. El Concilio Vaticano II de la década de 1960, por ejemplo, cambió la forma en que la Iglesia Católica abordaba la cooperación interreligiosa, adoptando un mensaje más inclusivo. Sin embargo, como señaló el Dr. John Pawlikowski, a menudo es en la base donde se hacen los progresos.

"En los últimos tiempos, los incidentes de odio religioso han sido combatidos públicamente por una coalición de comunidades religiosas locales", dijo Pawlikowski, ex presidente del Consejo Internacional de Cristianos y Judíos.

Un ejemplo particular destaca en su mente. En el verano de 2017, Charlottesville (Virginia) fue el escenario de una gran movilización de extrema derecha. Grupos de supremacistas blancos y neonazis atacaron con manifestaciones varios lugares de culto, incluidas sinagogas. No dispuestos a permitir que los actos de intolerancia religiosa quedaran sin respuesta, un grupo de líderes interreligiosos locales se reunió bajo el lema "Congregate Charlottesville", reuniendo a miles de fieles para que se levantaran en una protesta pacífica.

Si el mundo quiere invertir la tendencia de los prejuicios basados en la fe, se deben fomentar con mayor determinación este tipo de colaboraciones, afirma el reverendo Pawlikowski.

"Debemos seguir creando oportunidades, sobre todo a nivel de base, para el debate y el intercambio de ideas y experiencias entre las diferentes comunidades religiosas".

COVID-19: desafíos, pero también oportunidades

Al guiar a las comunidades religiosas en un momento de gran ansiedad y sufrimiento, la pandemia de coronavirus ha planteado a los líderes religiosos una serie de retos. También ha planteado obstáculos técnicos para quienes están en la primera línea del diálogo interreligioso, con reuniones en persona repentinamente imposibles. A pesar de ello, los expertos consideran que las personas de fe han encontrado la solidaridad entre ellas frente al COVID-19.

“La pandemia mundial ha afectado sin duda a las relaciones interreligiosas debido a la falta de comunicación entre nosotros y de encuentros cara a cara entre nosotros", afirma el Dr. Sayyed Jawad Mohammed Taqi Al-Khoei, Secretario General del Instituto iraquí Al-Khoei, un centro pionero que combina un seminario islámico tradicional con una academia interreligiosa contemporánea. 

"Sin embargo, todos se han enfrentado a los mismos retos, y en algunos aspectos ha acercado a mucha más gente a Dios".

Encontrar un rayo de luz en tiempos tan oscuros inspira esperanza: esperanza de una cooperación intercomunitaria cada vez mayor, y un futuro marcado por la armonía entre todas las personas de fe.