Pasar al contenido principal

¿Cómo aumentar la inclusión social de las comunidades de migrantes y refugiados de Europa? Diálogo

19 Julio 2021

A medida que la Red para el Diálogo del KAICIID aborda los problemas de exclusión social entre las comunidades de migrantes de Europa con tres nuevos informes políticos, el Dr. Amjad Mohamed Saleem, miembro de la Red y experto en protección, inclusión y compromiso de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), reflexiona sobre la importancia del diálogo con la Dra. Angelika Aroni, responsable de políticas del Ministerio de Migración y Asilo de Grecia y experta en bienestar de los refugiados.

¿Cuál es el papel del sistema educativo para hacer frente a la exclusión social de las comunidades de inmigrantes y refugiados en Europa?

Dr. Amjad Mohamed Saleem: La educación es uno de los primeros escenarios en los que los jóvenes refugiados y migrantes están abiertos a ser asimilados en el sistema del país de acogida. La educación es a menudo el primer puerto de escala para ellos en términos de establecer qué dirección van a tomar sus vidas.

Además, los niños suelen servir de puente entre las comunidades de acogida y las de migrantes. Creo que las interacciones en el aula ayudan a los niños migrantes -y a sus padres- a participar en el proceso de asentamiento en un nuevo país.

Dra. Angelika Aroni: Creo que la educación da a los migrantes la esperanza de un futuro mejor y más próspero. En Grecia, y en muchos otros países europeos, no sabemos valorar el capital cultural que aportan.

Seguimos hablando de educación inclusiva y de profesores inclusivos, y de cómo hacer que las escuelas sean más inclusivas, y de cómo hacer que los profesores estén más cualificados en términos interculturales. Pero tenemos que trabajar también a nivel macro, y ver cómo podemos encajar partes de las identidades y culturas de los migrantes en nuestro plan de estudios. A los estudiantes griegos, por ejemplo, no se les enseña sobre poetas árabes o artistas africanos.

Así que es bueno que el discurso se haya desarrollado en torno a cómo hacer que la educación sea más inclusiva, y cómo integrar a los refugiados y migrantes en nuestros sistemas escolares. Pero, ¿cómo integrar su cultura en nuestro sistema? Ese es un discurso completamente diferente que aún no hemos abierto.

¿Cómo se puede generar confianza para fomentar la inclusión social de las comunidades de inmigrantes y refugiados?

Saleem: Para crear confianza, para construir una relación con alguien, hay que aceptar la responsabilidad de tender la mano.

Sabemos que la mayoría de las personas que tienen una actitud negativa hacia los refugiados nunca han conocido a uno. Tienden a tener actitudes negativas hacia cualquier persona que no conocen, ya sea alguien de la comunidad de migrantes, o de la comunidad musulmana, o lo que sea. Sólo conocen lo que ven en los medios de comunicación. 

Pero en el momento en que crean un espacio, un espacio seguro, para conocer a esa otra persona, la humanizan, y la desconfianza y la percepción errónea disminuyen. Así que el diálogo es crucial para crear confianza. Puede ser tan sencillo como tomar una taza de té, como hacen en el Reino Unido. La comida también es un buen medio para unir a la gente: a todo el mundo le gusta comer, ¿verdad?

Image

So what we need to be doing is creating more spaces and opportunities to get people to come together, whether it's on social issues, whether it's on cultural issues, whether it's something simple like painting houses together, or other activities that bring communities together.

Aroni: If we want to build trust and work with refugee communities, we must realise that they’ve often lost their own trust in humanity, because they’ve been betrayed by people so many times before. 

Recently, I went to a refugee centre where we work with unaccompanied minors. There was a girl from Somalia who said through an interpreter, ‘Why should I listen to you? Why should I talk to you? I have told my story a hundred times.’ I was speechless. This is the issue of trust that we need to correct. 

How can negative narratives around migration be reshaped with intercultural and interreligious dialogue?

 

Saleem:

Un gran reto es cuando las comunidades de acogida ven a los migrantes y refugiados como una amenaza para los escasos recursos, como los puestos de trabajo, los espacios escolares, etc. Así es como suelen empezar estas narrativas negativas: 'nos quitan el trabajo'.

La buena noticia es que hay ejemplos de superación de este reto. En un pueblo de Italia, por ejemplo, trajeron a un grupo de jóvenes refugiados. Al principio, hubo mucha oposición. Pero como muchos de los jóvenes del pueblo se habían trasladado a las ciudades cercanas, había muchas personas mayores que necesitaban apoyo, un apoyo que los jóvenes refugiados podían proporcionar.

Ayudando con las compras y otras tareas cotidianas, se convirtió en una relación simbiótica, y como consecuencia, la narrativa cambió. El diálogo interreligioso e intercultural puede ayudar a crear un espacio seguro para que comience ese tipo de interacción.

Aroni: Los prejuicios negativos en torno a los migrantes y los refugiados a menudo provienen del hecho de que a estas comunidades no se les permite tener su propia voz. Sus historias son contadas por otras personas, no por ellos mismos. Hace poco leí sobre un grupo de refugiados adolescentes que han formado una especie de equipo de periodistas para hacer frente a esto. Escriben sobre sus propias vidas, sus propias experiencias. Necesitamos más de eso, que los migrantes tengan derecho a su propia voz, para que la narrativa pueda ser cambiada por las personas personalmente afectadas.

¿Por qué es tan importante la cooperación entre los responsables políticos y los agentes de base, y cómo puede mejorarse?

Saleem: Los activistas de base están en primera línea. Son los que se enfrentan a estos problemas en el día a día, conocen los retos y las oportunidades. A veces, los responsables políticos no acceden a eso; pueden estar un poco más desconectados. Esto es un problema, ya que necesitamos que las políticas se basen en la experiencia vivida, en personas que comprendan bien los retos.

No hay más que ver la pandemia. Gracias a las organizaciones de base -ya sean refugiados, ancianos u otros grupos vulnerables- los servicios se mantuvieron a flote y se salvaron vidas.

Aroni:

Las organizaciones de base son vasos comunicantes para la elaboración de políticas; no puede haber una sin la otra. Los políticos establecen la ley, el marco legal y el marco político. Y luego están los grupos de base que aplican y ponen en práctica esas políticas. 

Si no se cuenta con las bases, todo se queda en el papel: leyes, convenios y todo lo demás. Y viceversa, si no se cuenta con personas en el nivel de formulación de políticas, que examinen las necesidades y los problemas, no se puede tener el marco jurídico y político adecuado.

Image

¿Por qué necesitamos la Red de Diálogo y el Foro de Diálogo Político Europeo?

Saleem: He participado en la Red para el Diálogo desde el principio. La he visto surgir, evolucionar y madurar. Estamos reuniendo a un grupo diferente de personas; diferentes organizaciones, diferentes individuos, tanto de origen religioso como no religioso. Se está creando un espacio para el intercambio entre iguales, que es muy importante. Creo que la Red tiene la oportunidad de conectar con los responsables políticos europeos de una manera que no creo que nadie más pueda hacerlo ahora mismo.

Aroni:

La religión es muy importante para los refugiados y los migrantes. Por eso soy optimista respecto a los programas de diálogo, porque están aprovechando la religión, que es algo que creo que nos faltaba antes.

Como persona laica, veo lo importante que es el diálogo interreligioso para estas comunidades, porque cuando la política no les habla, cuando los gobiernos no les hablan, cuando las leyes no les hablan, la religión sí lo hace.