Pasar al contenido principal

Mujeres, jóvenes y personas vulnerables: Examen de la dinámica de la inclusión y la exclusión en el Foro Interreligioso del G20

16 Octubre 2020

Los participantes en el Foro Interreligioso del G20 se volvieron a reunir el 15 de octubre para debatir sobre la desigualdad y la inclusión, centrándose especialmente en los jóvenes, las mujeres y los grupos vulnerables.

En los últimos tres días de la conferencia, más de 2.000 participantes de comunidades religiosas, instituciones religiosas de relevancia y órganos gubernamentales se han sumado a las sesiones plenarias y paneles de debate que se celebran a diario.

Al dar inicio a la sesión plenaria, el Excmo. Sr. Kjell Magne Bondevik, ex Primer Ministro de Noruega y Fundador y Presidente Ejecutivo del Centro de Oslo, que también es pastor luterano ordenado, destacó la importancia vital del diálogo entre las comunidades religiosas y los líderes políticos, en particular a la hora de proporcionar una prevención coordinada de los conflictos y una respuesta al COVID-19 en las comunidades vulnerables. 

“La situación mundial nos obliga a trabajar duro para reducir las tensiones entre los grupos religiosos. Puede comenzar de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Al mismo tiempo, el diálogo debe basarse en la reciprocidad, la confianza y la cooperación", dijo.

Los ponentes del Foro, procedentes de instituciones religiosas, de la sociedad civil y de instituciones gubernamentales, hicieron un llamamiento urgente para que se tomen medidas en relación con las cuestiones del desempleo, la exclusión financiera, la violencia doméstica y la falta de empoderamiento, que afectan especialmente a las mujeres, los jóvenes y las comunidades minoritarias. 

La Dra. Hala Al-Tuwaijri, Secretaria General del Consejo de Asuntos de la Familia del Reino de Arabia Saudí y Jefa del Equipo de Empoderamiento de la Mujer en el G20 de Riad, destacó la necesidad apremiante de la inclusión financiera de la mujer para que pueda "vivir, trabajar y prosperar".

"980 millones de mujeres de todo el mundo carecen de acceso a los servicios financieros básicos", dijo Al-Tuwaijri. "Los países no podrán alcanzar sus objetivos de desarrollo económico sin la participación general de la mujer en todas las esferas". 

La Excma. Sra. Pramila Patten, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia sexual en los conflictos, señaló otras estadísticas que reflejan la falta de oportunidades de muchas mujeres en todo el mundo: "32 millones de niñas en edad de asistir a la escuela primaria siguen sin estar escolarizadas y una de cada cinco niñas es obligada a contraer matrimonio a una edad temprana", dijo. 

Sin embargo, continuó, la pandemia ha presentado a la comunidad internacional la oportunidad de situar el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, así como la protección de los grupos vulnerables, en el centro de los planes de recuperación. "Esos planes deben estar plenamente integrados en los derechos y valores humanos fundamentales. Debemos ser inclusivos, equitativos y universales y no dejar a nadie atrás en estos tiempos difíciles".

Según la Dra. Azza Karam, Secretaria General de Religiones por la Paz, cuando las religiones se unen, pueden impulsar el impulso del empoderamiento de las mujeres, "una lección que aprendimos durante décadas de trabajo", dijo.

Sin embargo, argumentó, es importante ver a las mujeres como algo más que "víctimas", sino más bien como una parte significativa de la población que tiene una enorme fuerza y capacidad. "Pienso que las mujeres no siempre son las más vulnerables o las más victimizadas todo el tiempo. Las mujeres son también un potencial de poder muy notable y algunos de los agentes más críticos en el espacio cívico y en el espacio intergubernamental".

La profesora Ursula Basset, profesora de la Pontificia Universidad Católica Argentina, añadió que, a menudo, aunque bien intencionadas, las narraciones sobre el empoderamiento de la mujer son demasiado limitadas, ya que no permiten las diversas formas de feminismo y la libertad de elección.

“Les debemos a las mujeres una verdadera igualdad. El empoderamiento significa potenciar a cada mujer, tomándola por lo que es y no privándola de sus valores o creencias religiosas, valorando la singularidad en todos los ámbitos y no restando importancia al papel de las mujeres que no se ajustan a la norma", dijo.

El rabino Schlomo Hofmeister, rabino jefe de la comunidad judía de Viena (Austria), añadió que es necesaria una redistribución del poder para garantizar que todos los miembros de la sociedad -mujeres, jóvenes, comunidades minoritarias y marginadas- tengan voz y voto en su futuro. "El empoderamiento de quienes sufren de desigualdad debido a una distribución injusta del poder sólo puede lograrse cuando quienes reclaman el poder y la supremacía sobre los demás están dispuestos y preparados para renunciar a ello".

El Sr. Ahmad Alhendawi, Secretario General de la Organización Mundial del Movimiento Scout, señaló que muchos de los problemas a los que se enfrenta el mundo hoy en día -el aumento de las desigualdades, la pérdida de puestos de trabajo, el acceso desigual a la educación y la amenaza de los desastres relacionados con el clima- recaerán en la próxima generación. Por lo tanto, las políticas deben incluir las voces y las ideas de los jóvenes.

“Este es un problema de los jóvenes. La mitad de la población mundial tiene menos de 25 años. Hemos visto cómo los jóvenes están tomando las calles expresando sus preocupaciones y formando un movimiento global de que este es un tiempo para la acción y un tiempo para priorizar los ODS.”

Una educación que apoye la paz, la alfabetización religiosa y la diversidad cultural

Tras la clausura de la sesión plenaria, los ponentes del panel de debate sobre la educación inclusiva sugirieron diversas reformas educativas que reflejarían y reconocerían la diversidad humana.

"La presencia de la diferencia en el entorno educativo puede servir para enriquecer nuestra práctica pedagógica y alentar a los educadores a ser más sensibles a la evolución del bienestar y las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes", dijo el Dr. Scherto Gill, investigador de la Fundación Guerrand-Hermès para la Paz.

Los participantes reconocieron que los libros de texto en las aulas son cruciales, ya que los prejuicios de los autores -y los de sus superiores- se intercalan en el tejido del plan de estudios. Para contrarrestar esto, se debe hacer hincapié en mejorar la alfabetización religiosa de los maestros, ampliando su visión más allá de sus propias experiencias personales.

Una forma concreta de hacerlo, según el profesor Thomas Banchoff, Vicepresidente de Compromiso Mundial de la Universidad de Georgetown, sería que los líderes religiosos apoyaran y financiaran la elaboración de planes de lecciones breves de solo una página, en múltiples idiomas, que exploren diversos textos académicos y espirituales, invitando a los profesores y a los sistemas escolares a utilizarlos en sus aulas.

"Imaginen, por ejemplo, que la Declaración sobre la Fraternidad Humana se enseñara y se debatiera simultáneamente en todo el mundo. Imaginen conversaciones activas en las aulas y en Zoom dentro y a través de los países", dijo Banchoff.

Abordar las necesidades de los refugiados y los migrantes

Los participantes en el grupo sobre refugiados y migrantes señalaron la importancia de los actores religiosos a la hora de prestar apoyo práctico y espiritual a los refugiados, así como en la salvaguardia de los derechos humanos.

“Los gobiernos deben darse cuenta de que atender las necesidades de los refugiados y los migrantes es una responsabilidad mundial compartida", dijo el Dr. Pritpal Kaur Ahluwalia, Director de Educación de la Coalición Sikh y Copresidente de Religiones por la Paz, quien señaló que su propia tradición religiosa aboga por el cuidado de los demás, así como por la defensa de la dignidad humana.

"Hay muchas enseñanzas en el sijismo que subrayan esta responsabilidad hacia la humanidad y hacen hincapié en la importancia de la equidad, debido a la igualdad de todos los seres humanos", añadió.

Además, los panelistas subrayaron la urgencia de un plan de acción mundial basado en políticas inclusivas, que fomente la confianza en las comunidades locales y ofrezca protección a los grupos vulnerables.

Según Esther Lehmann-Sow, Directora Mundial de Fe y Desarrollo de World Vision International, esta respuesta internacional también debe contar con la participación de diversos interesados desde las bases, lo cual incluye a hombres, mujeres y jóvenes.

 "Como mujer y como pacificadora de corazón, siento que debo señalar las importantes evidencias que existen, y que muestran la eficacia de los pacificadores formales e informales. Sin embargo, todavía estamos muy poco representados en el aparato y sistema de construcción de la paz. Estoy seguro de que todos reconocemos que esto tiene que cambiar", dijo.

Desigualdad: género, racismo y discriminación estructural

Los participantes en el tercer panel pidieron a los gobiernos y a las organizaciones religiosas y de la sociedad civil que colaboraran entre sí para luchar contra el racismo y la discriminación por motivos de género, muchos de los cuales son endémicos de cuestiones estructurales profundamente arraigadas y de violaciones de los derechos humanos.

El Excmo. Sr. Adama Dieng, ex Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio, puso de relieve estadísticas alarmantes, como la de los 243 millones de mujeres y niñas de 15 a 49 años de edad que, según las estimaciones, han sido objeto de violencia sexual y de género en los últimos 12 meses. Además, se prevé que los niveles de pobreza afecten a 500 millones de personas debido a la pandemia del COVID-19.

"La desigualdad y la discriminación estructural siguen intensificándose, no sólo en el tejido de nuestras sociedades sino también en el desafío de la universalidad de los sistemas de derechos humanos que la comunidad internacional ha construido laboriosamente durante medio siglo", dijo.

Los ponentes declararon que las organizaciones religiosas tienen un papel fundamental a la hora de luchar contra la discriminación, ya que la mayoría de las religiones reconocen la igualdad entre los seres humanos.

“Si el racismo es sistémico, es necesario repensar la forma en la que se ve a los seres humanos. Hasta que no empecemos a considerar a todas las personas como merecedoras de honor, respeto y dignidad, seguiremos instrumentalizándolas y poniendo a algunas como superiores y a otras como inferiores", dijo el Dr. Ganoune Diop, Director de Asuntos Públicos y Libertad Religiosa de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Maryland.

Las organizaciones religiosas tienen una oportunidad y un deber únicos de abordar de frente los patrones de discriminación racial e injusticia estructural, añadió Audrey Kitagawa, Presidenta de la Junta del Parlamento de las Religiones del Mundo.

"Las comunidades religiosas deben seguir rezando con sus pies y manos para librarnos de los insidiosos impactos del horrible legado de la esclavitud, la plaga del racismo y las múltiples formas de discriminación en nuestras comunidades".