- Nuestras historias
- Reportajes
- Cómo los líderes religiosos locales están moldeando la construcción de paz global: reflexiones desde los Kofi Annan Faith Briefings 2025
Cómo los líderes religiosos locales están moldeando la construcción de paz global: reflexiones desde los Kofi Annan Faith Briefings 2025

Mientras el mundo lidia con conflictos en aumento, desigualdades cada vez más profundas y una ventana que se cierra rápidamente para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, una fuerza poderosa —pero a menudo ignorada— está cobrando protagonismo: los líderes religiosos y las voces locales. En los Kofi Annan Faith Briefings de 2025, actores confesionales de todo el mundo demostraron cómo sus esfuerzos de construcción de paz desde la base están configurando, de manera silenciosa pero efectiva, un mundo más inclusivo y justo.
La inclusión de actores diversos no solo fortalece la legitimidad de los procesos de paz, sino que amplía su alcance e impacto”. Estas fueron las palabras de Melissa Nozell, experta en religión y construcción de paz, y antigua participante del Programa Internacional de Becas del KAICIID, durante su intervención en los Kofi Annan Faith Briefings de 2025.
Convocados anualmente por el Multi-Faith Advisory Council (MFAC) ante el Grupo de Tareas Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Religión y Desarrollo Sostenible, los Kofi Annan Faith Briefings se han consolidado como un evento clave de la comunidad internacional para visibilizar la contribución fundamental de los actores religiosos a la consecución de los ODS. La participación de Melissa, en representación del KAICIID, se centró especialmente en el ODS 16: promover sociedades pacíficas e inclusivas, el acceso a la justicia y la construcción de instituciones sólidas.
El encuentro estuvo en sintonía con las prioridades centrales de la Nueva Agenda para la Paz del Secretario General de la ONU, que llama a redoblar los esfuerzos globales para abordar las causas profundas de los conflictos, fomentar la inclusión y prevenir la violencia en todas sus formas. En este marco, los actores religiosos fueron reconocidos no solo como líderes comunitarios, sino como socios esenciales para sostener la paz, promover los derechos humanos y reconstruir la confianza entre las personas y las instituciones.
Con más de una década de experiencia en el United States Institute of Peace (USIP), Melissa subrayó el papel significativo —y a menudo subestimado— que desempeñan los actores confesionales en la prevención de conflictos, la construcción de paz y las respuestas humanitarias. No se puede alcanzar una paz sostenible sin la participación de actores religiosos, afirmó. Gracias a su cercanía y la confianza que inspiran en sus comunidades, los líderes religiosos actúan con frecuencia como sistemas tempranos de alerta. Sus perspectivas pueden orientar intervenciones oportunas y con un sólido arraigo local que los sistemas formales podrían pasar por alto, explicó.
Uno de los ejemplos más reveladores que compartió Melissa fue su trabajo en Colombia, donde actores religiosos colaboraron estrechamente con profesionales de salud mental y apoyo psicosocial (MHPSS, por sus siglas en inglés). En Colombia, el USIP facilitó formaciones en MHPSS con sensibilidad religiosa, fomentando colaboraciones intersectoriales para romper ciclos de violencia, señaló, destacando los beneficios tangibles de estas alianzas en contextos frágiles.
Melissa también destacó el valor de las plataformas de diálogo interreligioso del KAICIID, como el Foro de Diálogo Interreligioso de la Unión Africana y la Plataforma Interreligiosa para la Región Árabe. Estas plataformas son infraestructuras vitales para la paz, que conectan las voces de base con instituciones más amplias y mecanismos regionales. En países como Nigeria o la República Centroafricana, las redes interreligiosas apoyadas por el KAICIID desempeñan un papel central en la mediación, la resiliencia comunitaria y la reconciliación.
En su intervención, también subrayó la importancia del diálogo intergeneracional, citando su experiencia en el norte de Ghana, donde el USIP trabajó junto a Catholic Relief Services para implicar a líderes cristianos y musulmanes que colaboraban directamente con jóvenes, impulsando acciones conjuntas para fortalecer la cohesión social y prevenir conflictos. Los esfuerzos de prevención, mitigación y resolución de conflictos violentos son mucho más efectivos cuando están liderados localmente y son inclusivos, afirmó.
Melissa explicó que su participación en este foro multilateral le brindó, como antigua becada del KAICIID, la oportunidad de visibilizar el trabajo de impacto que ya realizan los actores religiosos en la construcción de paz. El evento permitió dar protagonismo a las contribuciones de base y demostrar su relevancia directa para alcanzar los ODS.
Además, abordó la relación de los actores confesionales con otros ODS, reconociendo la variedad de acciones que desarrollan en ámbitos como la igualdad de género, la acción climática, la inclusión de la juventud y el desarrollo económico y social. La amplitud y la profundidad de los ejemplos presentados demuestran el papel insustituible de los líderes religiosos, actores laicos y organizaciones basadas en la fe en el desarrollo global, señaló. Sin embargo, advirtió que, al aproximarse el 80º aniversario de la ONU y los últimos cinco años de la Agenda 2030, queda un volumen significativo de trabajo que debe abordarse con urgencia.
También insistió en la necesidad de romper los compartimentos estancos para aprovechar mejor las iniciativas ya existentes. La construcción de paz puede beneficiarse enormemente de las alianzas con actores religiosos, aseguró. Promover la colaboración intersectorial permitiría escalar y replicar con éxito las iniciativas locales a nivel global.
Melissa concluyó con un llamamiento esperanzador a la comunidad internacional: Los ponentes en los Kofi Annan Faith Briefings han compartido numerosos ejemplos inspiradores de trabajo confesional en apoyo de los ODS. Aunque persisten las crisis globales y algunos objetivos parecen lejanos, hay una esperanza innegable en los incansables esfuerzos de primera línea de los actores religiosos por la justicia, la inclusión social y la paz.
Instó a responsables políticos, líderes religiosos y actores internacionales a mantener y ampliar su colaboración. Encuentros como este ofrecen plataformas esenciales para el diálogo y la cooperación. El KAICIID, gracias a su posición única como organización intergubernamental que conecta el diálogo de base con las políticas públicas, desempeña un papel decisivo para dar continuidad a estas conversaciones y promover avances colectivos hacia una paz sostenible.
Con la fecha límite de 2030 cada vez más cerca, el mundo no puede permitirse ignorar las contribuciones imprescindibles de los actores confesionales, cuyo trabajo se basa en la confianza, la cercanía y un profundo compromiso con la dignidad de toda persona. Ahora más que nunca, responsables políticos, profesionales y ciudadanía deben invertir en un diálogo inclusivo y apoyar a quienes, desde lo local, iluminan el camino hacia una paz duradera.
Eventos como los Kofi Annan Faith Briefings demuestran que los líderes religiosos y los actores interreligiosos no solo son relevantes: son aliados esenciales para materializar la Nueva Agenda para la Paz de la ONU.